a12logggor-modified-1

Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía concentran el 48% de los tramos

Iniciado por melli77, Jul 04, 2025, 08:41:12

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

melli77

Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía concentran el 48% de los tramos de carreteras que necesitan reparación urgente

Sólo estas tres comunidades autónomas acumulan 16.494 kilómetros de vías que necesitan ser reparadas antes de un año para hacer frente a su deterioro, según Asociación Española de Carreteras (AEC)  

Sólo tres comunidades autónomas concentran casi la mitad de los tramos de carretera que necesitan una reparación urgente, antes del plazo de un año, para frenar su deterioro. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía registran el 48% de los kilómetros de vías en peor estado, 16.494 de un total de 33.966. Se trata de alteraciones muy serias, tanto estructurales (baches y piel de cocodrilo), como superficiales (grietas longitudinales y transversales, y descarnaduras) que pueden afectar a la seguridad y que acaban teniendo un impacto en el bolsillo de los conductores.
Los datos los ha puesto sobre la mesa la Asociación Española de Carreteras (AEC), una entidad sin ánimo de lucro que viene auditando el estado de la red de carreteras española desde hace cuarenta años. Su informe señala que 7.090 kilómetros de las carreteras castellano-leonesas, un 39% del total, necesitan una reparación urgente; y que en otros 2.864 kilómetros las actuaciones de recuperación deberían llevarse a cabo en el plazo máximo de cuatro años. En total, el gobierno regional tendría que desembolsar más de 2.700 millones para poder sufragar estas obras.

En el caso de Castilla-La Mancha, la AEC ha detectado más de 5.000 kilómetros de vías sobre las que habría que actuar de forma urgente (40%) y más de 2.300 kilómetros (19%) donde sería necesario hacerlo a corto plazo. Para ello, la Junta debería desembolsar más de 1.800 millones de euros. Esa cantidad asciende a más de 1.700 millones en Andalucía, donde han encontrado deterioros graves en más de 4.300 kilómetros y desperfectos que requieren de una reparación en un máximo de cuatro años en más de 2.600 kilómetros de carreteras. 

Si se toma como referencia el porcentaje de vías sobre el total que necesitan ser reparadas el mapa autonómico cambia algo. En este caso los territorios con mayores necesidades son Aragón (68%), Galicia y Castilla-La Mancha (59% en ambos casos) o Murcia (58%). Para el conjunto de las comunidades autónomas haría falta dedicar un presupuesto de 13.491 millones de euros a estas obras. 
Entre las fórmulas de financiación, los peajes
El informe que ha publicado la Asociación Española de Carreteras entra también a valorar cómo podrían financiarse esos recursos extraordinarios que requiere la red de carreteras nacional para su mantenimiento. Reclaman un modelo "propio, global y sostenible" que ayude a garantizar la conservación adecuada de las vías. Este debería tener como pilares los presupuestos estatales, autonómicos y forales, los fondos europeos, estrategias de colaboración público-privadas y un sistema de tarificación por uso.

El debate sobre los peajes ha vuelto a surgir en el arranque de la primera operación salida de un verano que, según cálculos de la Dirección General de Tráfico (DGT), registrará récord de desplazamientos con más de 100 millones. La patronal de las grandes constructoras y concesionarias, Seopan, ha propuesto esta misma semana fijar un pago medio de 3 céntimos por kilómetro para los turismos y de 14 céntimos para los camiones y vehículos pesados en toda la red de autovías. 

Desde Seopan aseguran que esta medida permitiría recaudar más de 5.700 millones de euros cada año que podrían ayudar a paliar el déficit de inversión acumulado que ellos cifran en 11.494 millones y que está afectando al mantenimiento de la red. 
La inteligencia artificial para auditar carreteras
Para elaborar su estudio la AEC ha empleado por primera vez la inteligencia artificial cognitiva (desde 1985 las inspecciones habían sido visuales) para poder comprobar el estado de las infraestructuras. Esta ayuda a recoger datos del estado del pavimento con una sola pasada de un vehículo circulando hasta 90 kilómetros por hora. 
Los deterioros en la vía se detectan con una resolución muy alta y de forma rápida. Desde la asociación aseguran que la inteligencia artificial empleada es cibersegura, cumple la normativa de privacidad y se desarrolla y aplica al cien por cien en servidores de Europa, "siguiendo los criterios de desarrollo ético exigidos por la Comisión Europea". 

Lo sentimos pero no tienes permiso para ver el contenido del spoiler. Solo usuarios registrados y presentados.
  •  

Powered by EzPortal